Entre Uvas y Andes: El Arte del Vino Ecuatoriano

Importancia de una correcta vinificación desde su cultivo hasta su producción final y su gran impacto social en la actualidad.
Vinos comercializados por Dos hemisferios
Almacenaje de vino embotellado

Objetivo

Dar a conocer la importancia de un proceso correcto en la elaboración del vino y resaltando su impacto en la gastronomía actual y en la sociedad.

Vinos más populares del Ecuador

Tinto

Tinto

Son con mucha diferencia los más demandados. Dentro de ellos, las variedades que más prefieren los consumidores son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah, Merlot, Tempranillo y Pinot Noir. 

Blanco

Blanco

Su participación es menor que la de los tintos, también tienen buena aceptación. Las cepas blancas más consumidas son Sauvignon Blanc, Chardonnay y Torrontés. 

Espumoso

Espumoso

Conocidos por su frescura y efervescencia. Su comercialización ha sido desde el clásico Champagne francés hasta el Prosecco italiano, los espumosos continúan conquistando mercados con su carácter festivo y contemporáneo.

Aplicaciones del vino: gastronomía, salud y cultura

Maridaje

Maridaje

El vino es el acompañante perfecto para realzar los sabores de cada plato. Un buen maridaje resalta tanto las cualidades del vino como las de la comida, creando una experiencia sensorial única. Ya sea con carnes, pescados, quesos o postres, existe un vino ideal para cada ocasión, convirtiendo cada comida en un momento especial.

Culinario

Culinario

El vino no solo acompaña los platos, sino que también es un ingrediente clave en la gastronomía. Se utiliza para marinar carnes, realzar salsas, preparar fondos, reducir sabores y hasta en postres. Su uso en la cocina aporta aroma, profundidad y complejidad, elevando la calidad de las preparaciones y resaltando los sabores naturales de los ingredientes.

Salud

Salud

El consumo moderado del vino, en especial el "tinto", ha sido asociado con beneficios para la salud cardiovascular gracias a sus antioxidantes naturales. En personas mayores, su ingesta moderada puede contribuir a la circulación, proteger el corazón y favorecer la relajación. 

Cultural

Cultural

Desde la antigüedad, el vino ha sido símbolo de celebración, ritual y convivencia en diversas culturas. Su presencia en eventos sociales, religiosos y gastronómicos lo ha convertido en parte fundamental de la identidad de muchos pueblos. Hoy en día, el vino sigue siendo una expresión cultural viva, que une tradición, modernidad, historia y arte.

Vino y su Evolución

Desde sus raíces en la antigüedad hasta su clasificación moderna, el vino ha evolucionado junto con la humanidad. Su sabor y estilo dependen de la uva, el suelo, el clima y hasta el tipo de crianza. La historia del vino en Ecuador se remonta a la época colonial, cuando los españoles introdujeron las primeras vides, siendo la cepa Prieta la inicial. En el siglo XIX, el Dr. Nicolás Martínez Vásconez impulsó la primera vinificación industrial en Ambato con viñas y maquinaria traídas desde Europa. Ya en 1994, el estadounidense Dick Handal descubrió cepas viníferas en Yaruquí y, tras confirmar su origen español, fundó Chaupi Estancia Winery, la primera bodega ecuatoriana en producir vinos finos reconocidos internacionalmente. Desde entonces, la viticultura en Ecuador ha seguido creciendo, destacándose por su calidad y diversidad.



¡Todo lo que debes saber sobre la vinificación!

La vinificación es el arte de transformar uvas en vino, un proceso que combina técnica, tiempo y tradición.
Todo comienza con la vendimia, donde se seleccionan las mejores uvas. Luego, se realiza el estrujado y despalillado, seguido de la fermentación, donde el azúcar se convierte en alcohol.
Después vienen el prensado, la maceración (para extraer color y aromas) y, en algunos casos, la fermentación maloláctica que suaviza el vino. Finalmente, el vino se cría en barricas o tanques, se filtra y se embotella, listo para ser disfrutado.

Conclusión acerca del impacto gastronómico en la actualidad

La vinificación en la Hacienda Dos Hemisferios no solo garantiza vinos de alta calidad, sino que impulsa el desarrollo económico y social de la región. Su compromiso con prácticas sostenibles la posiciona como un referente en la industria vinícola ecuatoriana. Además, fortalece el turismo enológico y promueve la gastronomía local, generando empleo y crecimiento. En conjunto, es un ejemplo de cómo el vino puede transformar positivamente una comunidad.